jueves, 12 de abril de 2018

La educación dominicana desde 1822 hasta 1844





Durante la época de la ocupación de Jean Pierre Boyer, (1822-1844) la educación escolarizada se vio reducida prácticamente al nivel elemental. Además de que  sólo existían 6 escuelas en todo el país, las cuales se hallaban distribuidas en Santo Domingo, La Vega, Santiago, Azua, y El Seibo. Entendemos que durante este tiempo el proceso  educativo era muy limitada, debido a que no contaban con los recursos necesarios para su desarrollo, lo que limitaba el crecimiento de la sociedad en el nivel académico, tanto así que en   la universidad apenas se reunían al menos unas cuantas decenas de alumnos, los que eran despreciados en cantidad respecto a la población existente en el país para el momento.



Además, durante este periodo se destaca, un gran educador llamado Juan Pablo Duarte, al que cuando niño le fue cerrada la escuela al momento de la llegada de la invasión haitiana, y fue quien luego crea un proyecto de enseñanza en ámbitos políticos y con una visión de libertad, soberanía  e independencia que a largo plazo produjo el triunfo y desde entonces la idea de liberación obtuvo su tan esperado logro.  Se valora el compromiso que tuvo el padre de la patria de asumir tan importante responsabilidad, destacando que los viajes y excursiones por otros países le permitieron adquirir conocimientos significativos y aplicarlos en la sociedad dominicana, la cual estaba en una crisis en cuanto al proceso de formación en valores y contenidos conceptuales. Fue tan grande su dedicación que ofreció docencia gratis a jóvenes a los cuales influyó con sus ideas para que también  a través de la agrupación La Filantrópica, esos alumnos se dedicaran a la labor educacional, popular por medio del teatro en las plazas.


De igual manera, en el tiempo de la ocupación de Boyer la educación no tuvo mucho auge y carecía de significatividad, debido a que era la gran minoría la que asistía a los lugares de enseñanza escolarizada debido a una serie de dificultades.
No obstante, la educación no fue un fracaso total, puesto que existían muchas personas que poseían un grado educacional, la lectura y escritura, del sistema escolarizado o formal y las actividades y procesos agrícolas, del sistema no formal, entre otros tipos adquirido por la práctica social y la cotidianidad.

Para finalizar, comprendemos que en nuestro país para el tiempo de la ocupación, el proceso educativo, no se le daba la importancia que en realidad debía darse, por consiguiente no hubo un desarrollo en  la sociedad. Sin embargo existieron personas como Duarte que se preocuparon por el proceso de enseñanza, teniendo en cuenta que todo giraba en torno a la patria. Al comprender este proceso, analizamos los diferentes hechos y lo comunicaremos  a generaciones futuras para hacer conciencia social y entender así la importancia del proceso educativo.  


  

Fuentes Bibliográficas 
 -Revista ARQHYS. 2011, 07. La Ocupación de Boyer y la Educación. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Recuperado de: http://www.arqhys.com/general/la-ocupacion-de-boyer-y-la-educacion.html.

-Educando.  La ocupación haitiana de 1822. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/14433772/Historia-de-La-Educacion



Contexto de la época 





0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.