jueves, 19 de abril de 2018

jueves, 12 de abril de 2018

La educación dominicana desde 1822 hasta 1844





Durante la época de la ocupación de Jean Pierre Boyer, (1822-1844) la educación escolarizada se vio reducida prácticamente al nivel elemental. Además de que  sólo existían 6 escuelas en todo el país, las cuales se hallaban distribuidas en Santo Domingo, La Vega, Santiago, Azua, y El Seibo. Entendemos que durante este tiempo el proceso  educativo era muy limitada, debido a que no contaban con los recursos necesarios para su desarrollo, lo que limitaba el crecimiento de la sociedad en el nivel académico, tanto así que en   la universidad apenas se reunían al menos unas cuantas decenas de alumnos, los que eran despreciados en cantidad respecto a la población existente en el país para el momento.



Además, durante este periodo se destaca, un gran educador llamado Juan Pablo Duarte, al que cuando niño le fue cerrada la escuela al momento de la llegada de la invasión haitiana, y fue quien luego crea un proyecto de enseñanza en ámbitos políticos y con una visión de libertad, soberanía  e independencia que a largo plazo produjo el triunfo y desde entonces la idea de liberación obtuvo su tan esperado logro.  Se valora el compromiso que tuvo el padre de la patria de asumir tan importante responsabilidad, destacando que los viajes y excursiones por otros países le permitieron adquirir conocimientos significativos y aplicarlos en la sociedad dominicana, la cual estaba en una crisis en cuanto al proceso de formación en valores y contenidos conceptuales. Fue tan grande su dedicación que ofreció docencia gratis a jóvenes a los cuales influyó con sus ideas para que también  a través de la agrupación La Filantrópica, esos alumnos se dedicaran a la labor educacional, popular por medio del teatro en las plazas.


De igual manera, en el tiempo de la ocupación de Boyer la educación no tuvo mucho auge y carecía de significatividad, debido a que era la gran minoría la que asistía a los lugares de enseñanza escolarizada debido a una serie de dificultades.
No obstante, la educación no fue un fracaso total, puesto que existían muchas personas que poseían un grado educacional, la lectura y escritura, del sistema escolarizado o formal y las actividades y procesos agrícolas, del sistema no formal, entre otros tipos adquirido por la práctica social y la cotidianidad.

Para finalizar, comprendemos que en nuestro país para el tiempo de la ocupación, el proceso educativo, no se le daba la importancia que en realidad debía darse, por consiguiente no hubo un desarrollo en  la sociedad. Sin embargo existieron personas como Duarte que se preocuparon por el proceso de enseñanza, teniendo en cuenta que todo giraba en torno a la patria. Al comprender este proceso, analizamos los diferentes hechos y lo comunicaremos  a generaciones futuras para hacer conciencia social y entender así la importancia del proceso educativo.  


  

Fuentes Bibliográficas 
 -Revista ARQHYS. 2011, 07. La Ocupación de Boyer y la Educación. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Recuperado de: http://www.arqhys.com/general/la-ocupacion-de-boyer-y-la-educacion.html.

-Educando.  La ocupación haitiana de 1822. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/14433772/Historia-de-La-Educacion



Contexto de la época 





La educación en la primera república.






La primera república inicia con la proclamación  de la independencia de nuestro país  el 27 de febrero de 1844. Este periodo comprende los años 1844 hasta 1861, año este último, en que se proclama la anexión a España por el entonces presidente
Pedro Santana
Pedro Santana. Nuestra nación, luego de proclamada la independencia debió irse organizando, no solo en el aparato político, sino también en el económico, educativo, religioso y social. El aparato educativo es la parte del sistema encargada de mantener y reproducir el sistema establecido.


Tomás Bobadilla
En este sentido, en el proceso de organización del Estado, el sistema educativo dio paso a la creación del ministerio de instrucción, cuyo primer ministro lo fue Tomás Bobadilla, quien fue presidente de la junta central gubernativa, primer gobierno colegiado que tuvo nuestro país. Influenciado por el estado de guerra constante con los haitianos y al hecho de que no se disponía de un sistema impositivo como del que dispone el gobierno actual, los pocos ingresos que percibía el Estado provenían de los impuestos a las exportaciones e importaciones y tenían que destinarse a los gastos de guerra. Visto esto, el ministerio de educación no contaba con los recursos suficientes para desarrollar la educación. Cabe resaltar que Bobadilla fue un intelectual político, quien tomó en sus manos  un cargo muy importante, teniendo en sus manos la educación dominicana. Además, entendemos que si hubiese contado con los recursos económicos necesarios la historia se hubiese escrito de forma diferente.

Por otra parte, para el cumplimiento de esto el 13 de mayo de 1845 se creó la primera ley de instrucción pública, donde se establecen las primeras normas para los maestros, alumnos, autoridades y salarios. Entendemos, que fue  creada con el objetivo de  construir un sistema legal que permita la orientación y sustentación de todo el proceso educativo tal y como en la actualidad, teniendo en cuenta de que es manejada al antojo de quienes nos gobiernan, creando una dicotomía entre la educación pública y el neoliberalismo. Debido a los cambios políticos, cuando llegaba un nuevo mandatario se derogaron las leyes educativas y se creaban otras. Esto ocasiona efectos negativos para el desarrollo educativo de cualquier nación. En 1848 se legisló para dar origen al seminario conciliar como institución de educación superior en el periodo de la primera república.




En los inicios de 1844, el currículo de la educación primaria era muy limitado, se enseñaba lectura, escritura, cálculo y cuentas, bordados y oración a coro.
En el aspecto ideológico, la iglesia católica continuaba ejerciendo una gran influencia en el aparato educativo, esta influencia provenía desde la época colonial. Siendo esta institución la que mayor influencia ejerció, la filosofía educativa no tuvo gran diferencia respeto a la época colonial, pues los fines educativos durante la primera república perseguían  la formación de personas obedientes al gobierno, a las leyes y a dios, con una actitud conformista. Analizamos que el problema en nuestra educación se remonta desde el principio de nuestra historia, debido a que se limitaba la  criticidad del alumno creando seres no pensantes que se educaban en un círculo vicioso, y es entendible pues el sistema político le conviene una sociedad ignorante que no sea capaz de cuestionar nada en absoluto. Asimismo, la iglesia que aleja a todo aquel que no comparte sus creencias, limitando la imaginación y la diversidad.   


Con respecto a lo anterior, deducimos que se obviaba el desarrollo de un pensamiento crítico o racional. Se aspiraba a formar sujetos conservadores. Duarte se opuso a esta ideología conservadora y conformista, propuso un currículo más amplio y de formación universal. No pudo llevarse a cabo debido a la oposición de los anexionistas encabezados por Santana. No todos los individuos tenían acceso a la educación, este era un privilegio de los miembros de las clases privilegiadas.

 José María Caminero
Dentro de los ministros de educación que tuvo el país durante el periodo histórico analizado, cabe mención especial José María Caminero, quien para el año 1851 concretizo la modificación de la línea curricular.El sistema educativo se divide en niveles y los niveles en ciclo. Para la primera república, como resultado de las reformas de 1851 en el nivel primario o básico se estableció el castigo por ley, se le dio importancia a la lectura, escritura, caligrafía, análisis de textos y se estableció premios para los alumnos meritorios.Para el nivel medio se ofreció  formación en las áreas de administración e industrial. A nivel superior o universitario se ofertaron 4 facultades: filosofía, jurisprudencia o derecho, ciencias médicas y sagradas letras.



Las leyes de instrucción establecían que se debían crear una escuela de primera letra por cada común o pueblo y dos en cada cabecera de provincia o capital de provincia. Dentro del ámbito privado, alcanzó gran renombre el colegio Buenaventura que fue fundado durante el primer gobierno de Báez (1849-1853). Los varones estudiaban solo en escuelas para ellos y las hembras tenían las de ellas.

Dentro de los maestros que más se destacaron se debe mencionar a Manuel Aybar, en cuya escuela llegó a estudiar Juan Pablo Duarte, también el coronel Lorenzo Santa María, Socorro del Rosario Sánchez (hermana de Sánchez),Manuel María Valencia (llegó a ser ministro de educación) también Ulises Francisco Espaillat quien fue un gran defensor de la independencia e incluso llegó a ser presidente en 1876,siendo un gran intelectual y hombre honesto y finalmente Pedro Francisco Bonó un gran defensor de la nacionalidad.

Para finalizar,  el salario de los maestros de 30 y 20 pesos fuertes de acuerdo a la asignatura que enseñara y un dato interesante lo es que desde los primeros años de la creación de la República Dominicana a educación se le asignaba el 4% del presupuesto de la nación.

Referencias bibliográficas

Rodríguez A, (2017). Educación durante la Primera República. UAPA. Disponible en: http://educaciondominicanaprimera.blogspot.com/2017/06/universidad-abierta-para-adultos.html 
Santos, H (2015).  LA EDUCACIÓN DOMINICANA DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA. Disponible en: https://prensalibrenagua.blogspot.com/2015/06/la-educacion-dominicana-durante-la.html

Contexto de la época



Con la tecnología de Blogger.